CONVENIO HISTÓRICO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS SOCIALES
CONVENIO HISTÓRICO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS SOCIALES
En la Casa Rosada se firmó un histórico acuerdo que tendrá un gran impacto en toda la cadena de valor foresto-industrial y contribuirá en forma positiva a resolver uno de los problemas crónicos de la Argentina: el déficit habitacional.
Participaron del encuentro el Ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio, el Ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, el Ministro de la Producción Francisco Cabrera y el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman, entre otros funcionarios y representantes de organismos nacionales. También estuvieron presentes las cámaras y asociaciones que representan al sector privado de la foresto-industria argentina.
Durante el encuentro se dejó claro que la foresto-industria es una cadena de valor que tiene un efecto multiplicador desde la semilla, la plantación, resina y todos sus derivados, manejo forestal, cosecha de rollos, destino de rollos finos para celulosa y papel y de rollos para madera aserrable, aprovechamiento de desperdicio como chip y viruta para generación de energía renovable, maderas y molduras con destino para la construcción y viviendas con madera y muebles, entre otros usos.
En el caso específico de la construcción con madera se consideró que el país cuenta con un gran potencial para colaborar en la reducción del déficit habitacional debido a su velocidad de respuesta, la capacidad disponible del recurso forestal y el procesamiento industrial, que permite dinamizar el empleo y las economías regionales, agregando valor a la materia prima proveniente de bosques cultivados como también por los claros beneficios ambientales, económicos y constructivos de los sistemas utilizados.
Respecto de la madera en comparación con materiales utilizados tradicionalmente en la construcción, se especificó que es un material renovable, reciclable y carbono neutro. Esto contribuye con la mitigación del cambio climático y a su vez con calentamiento global, siendo el material de menor demanda energética para su fabricación. Debido a su capacidad aislante superior a cualquier material de uso tradicional en el país, promueve un bajo consumo energético que implica ahorro para el usuario y la sociedad, en un contexto energético deficitario.
El Lic. Osvaldo Vassallo, presidente de AFoA y de la Cámara de la Madera de Argentina (CADAMDA) afirmó: “Estamos convencidos de que es un acuerdo histórico para nuestro sector y también para la sociedad. Los sistemas de construcción con madera son los más utilizados en el mundo y su popularidad es más grande aún en países desarrollados. Materiales de última tecnología hacen que estas viviendas tengan una gran eficiencia energética, tengan menos mantenimiento que una construcción húmeda y además una alta longevidad, entre otras ventajas”.
Durante la reunión en la cual se conformó oficialmente la Mesa de la Construcción con madera nacional, se mencionó que la madera cuenta con una gran resistencia estructural en relación a su peso, con un óptimo comportamiento antisísmico, posee una buena resistencia ante el fuego, es durable, estética y cálida.
Según la Cámara de la Madera de Argentina CADAMDA, la construcción con madera podría contribuir con unas 50 mil viviendas extras por año ayudando a reducir el déficit habitacional, principalmente por la velocidad de ejecución de obra. En este sentido se calcula que para la construcción de una vivienda de unos 60m2 con construcción húmeda demanda unos ocho meses para finalizar la obra, en cambio con sistemas de construcción con madera los plazos bajan a tres meses en promedio.
Novedades
-
12 de Diciembre, 2018 ARGENTINA DA EL PRIMER PASO PARA CONVERTIRSE EN UNA POTENCIA FORESTAL SOSTENIBLE: SE PRORROGÓ LA LEY DE “INVERSIONES PARA LOS BOSQUES CULTIVADOS”
El país cuenta con un stock de 1,3 millones de ha de plantaciones forestales, principalmente de pino, eucalipto y salicáceas. Más del 40% de estas plantaciones se encuentran certificadas por sellos de gestión sostenibles y proveen de materia prima al 95% de las industrias de base forestal del país, que incluyen a más de 2.700 PyMES, generando empleo directo a 100.000 personas. Con las condiciones ideales, el país podría captar 3.000 millones de dólares en inversiones, triplicar sus exportaciones y revertir el déficit comercial.
-
4 de Diciembre, 2018 CÓCTEL AFOA 2018: EL MÁS IMPORTANTE ENCUENTRO DE LOS PROTAGONISTAS DE LA FORESTO INDUSTRIA
Los más destacados protagonistas de la Mesa Foresto-Industrial junto a toda la cadena de valor y autoridades públicas y privadas del sector estuvieron presentes. Las miradas, asimismo, se las llevó un imponente bitrén que viajó desde Misiones para mostrar su gran capacidad de carga y transporte.
-
4 de Diciembre, 2018 AFOA: SE ESPERA LA INMINENTE PRÓRROGA DE LA LEY 25.080 ANTES DE FIN DE AÑO
Los más destacados protagonistas de toda la cadena de valor de la foresto industria estuvieron presentes, entre otras autoridades públicas y privadas.
-
26 de Octubre, 2018 El SECTOR ASEGURADOR Y EL FORESTAL ALIADOS ESTRATÉGICOS PARA MITIGAR LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
Por Osvaldo Vassallo –
Presidente de la Asociación Forestal Argentina (AFoA)
Existe un amplio consenso en que el calentamiento global y los efectos del cambio climático nos plantean un inmenso desafío y conllevan situaciones climáticas extremas con graves consecuencias para las personas, la economía y el ambiente.
-
28 de Septiembre, 2018 Programa IUFRO
Cronograma de Actividades IUFRO - UNIÓN INTERNACIONAL DE ORGANIZACIONES DE INVESTIGACIÓN FORESTAL-
Regionales
Contacto
- Domicilio: Bmé. Mitre 1895 C1039AAA - CABA
- Tel: (0054-11) 5235 2636
- Mail: correo@afoa.org.ar