En un año electoral en donde es clave motorizar el desarrollo nacional, las 4 entidades nucleadas en el Consejo Foresto Industrial Argentino (CONFIAR) – AFCP, AFoA, ASORA y FAIMA – exponen el potencial de un sector que puede generar 180.000 empleos directos; crear divisas por más de US$ 2.500 millones en exportaciones y atraer inversiones por 7 mil millones de dólares.

Ya los principales actores de la política, candidatos y diversas entidades empresarias cuentan con este documento que representa una herramienta concreta e inmediata para generar divisas y empleos, dos factores imprescindibles para el desarrollo nacional. Esto se logra a través de la expansión de las plantaciones forestales, la protección y gestión sostenible de bosques, la industrialización integral de la madera y el creciente valor por los servicios ambientales de los bosques – como es la captura de CO2.

Para 2030, CONFIAR –a través de su Plan Estratégico Foresto-Industrial – propone incrementar la superficie de plantaciones forestales a 2 millones de hectáreas (+50%), aumentar el Valor Agregado Bruto (VAB) del 1,2% (año 2018) al 3%.  Se espera crear 180.000 empleos directos e impactar con 180.000 empleos indirectos.

En cuanto a exportaciones (expresadas en dólares), se proyecta un aumento en 2.500 millones de dólares anuales, con la posible atracción de inversiones potenciales de 7 mil millones de dólares.

“En este año electoral, reiteramos la importancia del sector foresto-industrial como aporte al desarrollo sostenible del país a todos los referentes del arco político. Además de destacar la importancia de los bosques, agregamos a los factores tradicionales de agregado de valor, como es la construcción con madera, los papeles, la bioenergía y los muebles, el reconocimiento de los servicios ecosistémicos que proveen los bosques a las comunidades y a toda la sociedad, tal como los mercados de carbono, que están en pleno desarrollo” explican desde la entidad.

“El mundo requiere productos amigables con el ambiente, que aporten a la mitigación del cambio climático y a la carbono neutralidad al 2050 y que, al mismo tiempo, permitan una transición productiva y energética inclusiva, con creación de empleo y mayor bienestar en la población. Valorizar los bosques y los servicios y productos maderables y no maderables que ofrecen permite cerrar esta difícil ecuación de desarrollo sostenible. Para lograrlo, ratificamos el camino que proponemos basado en el diálogo público-privado, con una estrategia integral, una visión clara y federal, convencidos de que somos parte del futuro que aspiramos para el desarrollo nacional”. 

A continuación, el informe completo:

RESUMEN PLAN ESTRATÉGICO FORESTO-INDUSTRIAL 2030

  1. Objetivos a 2030: Visión del sector foresto-industrial

Argentina reconoce el potencial de sus bosques, valorizando los servicios ecosistémicos que brindan y especialmente, en su rol en la mitigación del cambio climático. Para el 2030, lo aprovecha de manera sustentable, generando oportunidades que fortalecen las economías regionales; en el contexto internacional, es un actor confiable y competitivo de los mercados globales de productos y servicios de base forestal.

  1. Resultados esperados al 2030
    1. Producción

                                                  i.    Incrementar la superficie con plantaciones forestales a 2 millones de hectáreas (+50%)

                                                 ii.    Aumentar el Valor Agregado Bruto (VAB) del 1,2% (año 2018) al 3%. Al año 2030. 

  1. Empleo directo: crear 180.000 empleos directos
  2. Empleo indirecto: impactar con 180.000 empleos indirectos.
  3. Exportaciones (dólares): aumento en 2.500 millones de dólares anuales
  4. Inversiones potenciales (dólares): 7 mil millones de dólares
  5. Poner en valor a los bosques ampliando la gestión sostenible y el reconocimiento de los servicios ecosistémicos que proveen a las comunidades y a toda la sociedad (Mercados de carbono; servicios ambientales en general) 
  6. Aportar a la adaptación y mitigación del cambio climático. Contribuir significativamente al cumplimiento de la meta absoluta de la Contribución Nacional a través del aumento de las capturas de gases de efecto invernadero debido a la gestión sostenible de los bosques nativos y el aumento de las plantaciones forestales y a la descarbonización de la economía por sustitución con madera otros productos con alta emisión de CO2. 
  1. Factores Prioritarios /condiciones habilitantes:
  1. Marco Normativo:

                                          i.    Aplicación correcta y con financiamiento adecuado de la Ley 25080 – De Promoción a la Inversión en Bosques Cultivados – vigente hasta 2029.

                                         ii.    Aplicación correcta y con financiamiento adecuado de la Ley 26331 – De Presupuestos Mínimos de protección ambiental de bosque cultivados.

                                        iii.    Derogar la Ley 27604 (2020) modificatoria de la Ley 26815 de Presupuestos Mínimos de Manejo de Fuego Rural.

                                       iv.    Nueva Ley: proyecto de promoción de grandes inversiones foresto-industriales (elaborada, sin estado parlamentario). Que permita impulsar un esquema normativo que incentive y de previsibilidad a inversiones foresto industriales intensivas en capital que incluya la excepción en la aplicación de la Ley 26737 de Tierras Rurales y otorgue condiciones de radicación de grandes emprendimientos celulósicos papeleros en base a las normativas ambientales internacionales más exigentes (MTD- Mejores Técnicas Disponibles).

                                         v.    Nueva Ley: proyecto de regularización de los mercados de carbono (sin elaborar).

                                       vi.    Nueva Ley: Ordenamiento territorial de tierras rurales.

  1. Competitividad  

                                          i.    Factores críticos en costos de transporte y logística: se requiere inversiones y mayor eficiencia en sistemas multimodales de transporte y logística.

  1. Transporte terrestre: Expansión en la habilitación de rutas para uso de bitrenes. Considerar expandir las mismas para tritrenes y más (hoy operativos en Brasil y Uruguay).

Desarrollo de la autovía terrestre desde Paso de los Libres hasta el límite con Misiones.

  1. Puertos y vías navegables: reducir costos, eficiencia, operatividad. Para el sector foresto-industrial son importantes los puertos de Posadas y los en construcción en Corrientes (Ituzaingó) así como la canalización del Rio Uruguay para la salida por los Puertos de Concepción del Uruguay e Ibicuy.
  2. Trenes: mejorar el funcionamiento de la ex línea Gral. Urquiza.
  3. Inversión para integrar el sistema multimodal.
  4. Reducción de tiempos y costos en logística de puertos y trenes.
  5. Inversiones para acceso a energía eléctrica y conectividad digital. 

                                         ii.    Disponibilidad y costo a materias primas, insumos, servicios, etc.:

  1. Facilitar la importación de insumos y maquinarias especialmente para actualización tecnológica y seguridad laboral.
  2. Manejo del Fuego: promover políticas coordinadas entre Nación y Provincia para la prevención, presupresión y supresión de incendios rurales.

                                        iii.    Mejoramiento de la productividad e inserción en los mercados internacionales:

  1. Cadena forestal: facilitar la adopción de la certificación por gestión sostenible y trazabilidad de productos por sellos aceptados internacionalmente tanto en plantaciones como en bosques nativos.
  2. Facilitar la reconversión a tecnologías limpias y medición de huella de carbono en las cadenas de suministro. 
  3. Madera y muebles: promover la mejora de la productividad y la calidad. Incorporación de tecnología, diseño de los productos y certificaciones reconocidas internacionalmente.
  4. Financiamiento adecuado tanto de la producción como de la demanda.
  5. Construcción con madera: Promover los sistemas constructivos con madera, fortaleciendo proyectos de construcción sustentable con medidas que favorezcan la inversión en tecnología, el acceso a mercado de capitales, el financiamiento de la demanda, mejore la normativa, etc.
  6. Bioenergía: promover el uso de biomasa como fuente de energía térmica y eléctrica.
  7. Construir herramientas que promuevan la economía circular dentro del sector
  8. Reducir a 0 los DEX de los productos con valor agregado en la industria de base forestal (maderas, tableros, resinas, taninos, celulosa, papel, pellets, químicos).
  9. Desarrollo de la marca país del diseño argentino en muebles y bienes finales de madera.

                                       iv.    Empleo: disponibilidad de trabajadores en cantidad y competencias requeridas.

  1. Mantener la vigencia del programa de Formación continua y certificación de trabajadores por competencia del MTEySS.
  2. Fortalecer la formación de docentes e instructores para la formación continua con actualización tecnológica.
  3. Promover y actualizar la formación técnica terciaria y universitaria en las áreas forestales, combate de incendios, de tecnología de la madera, bioenergía, biorrefinerías y construcción con madera.
  4. Impulsar herramientas para mejorar formalidad laboral y reducir el costo laboral.  

                                         v.    Innovación:  Se requiere retomar las Mesas Sectoriales para la priorización de Investigación + Desarrollo + Innovación (I+D+I) y Transferencia. (INTA; INTI; Secretaría de CYT; Conicet; PROCYP de la Universidad Nacional de Misiones y del ITC de la Universidad del Litoral, entre otros).

  1. Oportunidades de crecimiento con sistemas productivos con baja huella de carbono, baja intensidad de energía; alta generación de empleos:

1-    FORESTACIÓN: aumentar las plantaciones forestales a 100.000 hectáreas por año con el objetivo de llegar a una superficie plantada de 2 millones de ha en 2030.

2-    CONSTRUCCIÓN CON MADERA: El país tiene un déficit de 3 millones de viviendas. La construcción con madera de calidad pueda dar una solución más rápida y más sostenible a las necesidades habitacionales.

  1. Capacidad instalada para construir 30.000 viviendas anuales con madera.
  2. Inversión en plantas de CLT y otras de innovación en construcción que permitan construir entre 5 y 10 edificios en altura. 

IMPACTO

  1. Empleo: Creación de al menos 12.000 empleos directos
  2. Mejoramiento y creación de decenas de PyME madereras.
  3. Exportación
  4. Colabora a la Mitigación Cambio Climático por sustitución de productos como el cemento.

3-    PLANTAS EN BIOREFINERIAS Y PAPEL: Argentina quedó rezagada del crecimiento en plantas de celulosa, papel y biorrefinerías, importando alrededor de 1 mil millones para satisfacer la demanda interna. El país tiene ventajas comparativas para atraer inversiones, pero le falta las ventajas competitivas que pudieron crear los países vecinos. Las biorrefinerías ofrecen soluciones para la transición productiva en la descarbonización de la economía y de productos más sostenibles como bioproductos, textiles, nanocelulosa, entre otras.

Inversiones posibles e impacto esperado:        

  1. Inversión en 2 plantas: 1 de celulosa integrada con la fabricación de papeles Kraft marrones y una segunda Biorrefinería integral con producción de celulosa y bioproductos (biocombustibles, bioquímicos, polímeros): 5 mil millones USD.
  2. Exportación: 1,85 mil millones USD/año
  3. Energía: potencia instalada de más de 100 MW.  
  4. Empleos directos estimados (2 plantas): 1.000 personas
  5. Empleos externos estimados (2 plantas): 5.000 personas

Esta propuesta de inversión está avalada por un estudio completo de factibilidad realizado por la prestigiosa consultora Internacional AFRY.

4-    Bioenergía: el uso de los residuos de la cosecha y de los aserraderos se pueden utilizar como pellets y chips tanto para energía térmica como eléctrica. Su uso permite un sistema de economía circular de baja huella de carbono en reemplaza de combustibles fósiles.

Producción potencial:

–       2,6 millones de toneladas de pellets
(alrededor de 80 fábricas de pellets/ similar a la producción en España).

–       2,1 millones de toneladas de chips con estándares comerciales.

IMPACTO

–       Competitividad: Reducción del costo energético en al menos 30% a más de 6.000 industrias, comercios y viviendas por sustitución de GLP y fuel oil.

–       Empleo: 5.000 puestos de trabajo directos y al menos 5.000 indirectos.

* RESUMEN FODA *

Fortalezas:  

–          Amplias ventajas para la producción forestal: El patrimonio de Argentina consiste en 1,3 millones de hectáreas de plantaciones forestales y 53,6 millones de hectáreas de bosques nativos, según los Ordenamientos Territoriales de Bosques Nativos (OTBN) provinciales. Por otro lado, el país cuenta con al menos 3,7 millones de ha de tierras disponibles para expandir las plantaciones forestales que no afectan sitios de alto valor de conservación, ni compiten con bosques nativos ni con cultivos.    

–          Condiciones naturales óptimas: Argentina tiene zonas de alta productividad forestal que permiten turnos de corta de 9 a 15 años en promedio (en países nórdicos es de 30 a 45 años) y suelos aptos que no compiten con la agricultura ni zonas de bosques nativos.

–          Capacidades científicas-tecnológicas calificadas: Éstas están presentes en las principales regiones del país (recursos humanos, institutos, carreras universitarias, observatorios, redes).

–          Disponibilidad de sistemas de certificación forestal por gestión sostenible con trazabilidad a origen de reconocimiento internacional. Alrededor del 55% de las plantaciones forestales ya se encuentra certificadas bajo los sellos FSC o PEFC.

Oportunidades

–          Demanda interna potencial significativa: Argentina tiene una balanza comercial negativa en papeles, un déficit habitacional que puede ser atendido con construcción en madera, la posibilidad de expandir la producción de muebles y el uso de energía renovable en forma de chips y pellets, así como capacidad tecnológica para la innovación en biomateriales.

–          Demanda internacional de productos de base de madera creciente: Este es el caso tanto en productos tradicionales (celulosa, ciertos papeles, muebles) como en nuevas aplicaciones en construcción con madera y biomateriales impulsadas por su capacidad de substituir productos no renovables y asociados a una alta emisión de gases de efecto invernadero como los plásticos, cemento, ladrillos y combustibles fósiles.

–          Demanda nacional e internacional de Créditos de carbono de calidad y opciones de mitigación de la huella de carbono en las cadenas de suministro.

–          Gestión sostenible de bosques nativos: La oportunidad y a su vez el desafío para los bosques nativos de Argentina reside en gestionarlos de manera sostenible para que se transformen en una fuente de desarrollo para las comunidades asociadas. El manejo sustentable de nuestros bosques permitirá no solo reducir la deforestación sino menguar la degradación, poniendo en valor los bienes y servicios eco sistémicos que ellos proveen a la sociedad.

Debilidades y Amenazas:

–          Inestabilidad macroeconómica y financiera. Se requieren inversiones en el orden de siete mil millones de dólares en industrias – intensivas en capital, mano de obra e innovación- para producir bienes demandados local e internacionalmente. Las inversiones son intensivas en capital y requieren seguridad jurídica y condiciones similares a las otorgadas por los países vecinos.

–          Baja competitividad por altos costos internos. El sector posee la potencialidad de generar empleo, dólares e innovación tecnológica, pero para desplegar su potencial debe resolver cuestiones de indoles domesticas que promuevan un incremento de la competitividad y las capacidades sectoriales.

Más en www.CONFIAR.org.ar

CONFIAR en redes es @confiar_org