El 2024 cierra con un hecho histórico en la Argentina: la primera entrega de certificados de «Operarios de Biodiversidad» a jóvenes y líderes de comunidades Mbya Guaraníes en el marco del Programa de Competencias Laborales y Formación Continua de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, la AFoA, UATRE. Este reconocimiento, el primero en el país, destaca los saberes ancestrales y su aplicación en la gestión de la biodiversidad.
MISIONES (24/12/2024).- En un emotivo acto que se realizó el lunes 23 de diciembre en las comunidades Guabira Poty y Kuripaity, en Fracran, en el Municipio de San Pedro, en el marco del Programa de Competencias Laborales y Formación Continua, impulsado por la Asociación Forestal Argentina (AFoA), la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) y Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación; se entregaron las primeras 13 credenciales a jóvenes y líderes de la Comunidad Mbya Guaraní que fueron evaluados en sus competencias en las normas de Operarios de Biodiversidad, y otros tres en Inventariado Forestal.
En total, fueron 24 participantes de la comunidad Mbya Guaraní, y dos mujeres se convirtieron en las primeras operadoras de biodiversidad, marcando un camino que inspira a muchas otras a sumarse en los próximos años para que el reconocimiento de los saberes ancestrales sea la herramienta para acceder al empleo en una provincia que se desarrolla cuidando el habitad de más de un millón de hectáreas de Selva Misionera o Selva Paranaense.
Este programa, con más de 20 años de vigencia continua en el sector forestal y foresto-industrial del país, llega por primera vez a comunidades guaraníes para reconocer sus conocimientos ancestrales y brindarles herramientas laborales vinculadas a la gestión de bosques nativos y áreas protegidas.
La jornada fue una verdadera celebración, marcada por la espontaneidad, la alegría y un profundo respeto mutuo entre todos los participantes: Estado, Empresa y Comunidades Indígenas.
En un clima festivo, de fraternidad y esperanza, los asistentes compartieron también momentos de reflexión y espiritualidad en medio de la selva misionera, destacándose la importancia de la unión entre las comunidades y las instituciones involucradas.
Un proceso inclusivo y transformador
El programa responde a demandas surgidas en mesas de diálogo ambiental organizadas por la compañía foresto-industrial Arauco, que también apoyó la iniciativa y dispuso de todos los detalles para la organización del evento.
Durante el acto de entrega de las credenciales, se certificaron competencias de jóvenes en roles como operadores de biodiversidad, inventariadores forestales y plantadores. Estas certificaciones no solo representan un avance técnico, sino también un paso crucial hacia la inclusión laboral de las comunidades indígenas.
La evaluación se realizó en noviembre, liderada por Misael Bustos, coordinador del Programa de Competencias Laborales, e incluyó aspectos teóricos y prácticos. Los participantes demostraron sus conocimientos en identificación de flora y fauna nativa, estrategias de conservación y otros saberes. El maestro bilingüe Rosalino Duarte, quien también es operador de biodiversidad certificado, actuó como traductor, rol fundamental para facilitar la comunicación entre evaluadores y las comunidades.
1 de 8
Impacto cultural y laboral
En una entrevista con ArgentinaForestal.com , el coordinador destacó que esta experiencia, en sus 20 años de trabajo en certificación de competencias, fue extraordinaria. «Este programa fomenta un aprendizaje recíproco. Valorar sus saberes y facilitar su inclusión laboral en proyectos de conservación no solo beneficia a las comunidades, sino también al futuro de nuestros bosques nativos», afirmó.
Además, resaltó que el rol de operario de biodiversidad promueve la integración de los conocimientos ancestrales en iniciativas de gestión ambiental, fortaleciendo la identidad cultural misionera.
La participación activa de líderes como Alejandro Benítez, jefe del Consejo de Caciques Mbya, y el acompañamiento de instituciones como Asuntos Guaraníes de Misiones, subrayaron la importancia del trabajo conjunto.
Este avance no fue un trabajo sencillo, es un paso más hacia un camino que promete abrir nuevas oportunidades para las comunidades guaraníes y enriquecer la conservación de la biodiversidad desde una perspectiva inclusiva y sostenible en el largo plazo.
-Argentina Forestal